El parkinsonismo distónico ligado al cromosoma X (XDP) es un trastorno del movimiento degenerativo recesivo ligado al cromosoma X poco común que solo afecta principalmente a descendientes de filipinos, predominantemente varones.
Su causa subyacente está asociada con las alteraciones genéticas en el sistema de transcripción múltiple TAF1/DYT3. Se sugirió que la inserción del retrotransposón SINE-VNTR-Alu (SVA) era la mutación genética responsable.
Clínicamente, en el inicio se presenta como distonía focal y se generaliza en unos años. El parkinsonismo surge años después y coexiste con la distonía. Los síntomas no motores como el deterioro cognitivo y los trastornos del estado de ánimo también son comunes entre los pacientes con XDP.
El diagnóstico de XDP se basa en la historia clínica y el examen físico. En las imágenes, las anomalías del cuerpo estriado, como la atrofia, se ven ampliamente y pueden explicar las presentaciones clínicas con una vía de tres modelos del cuerpo estriado.
Los tratamientos apuntan al alivio sintomático de la distonía y el parkinsonismo y a prevenir complicaciones. En los pacientes con XDP se utilizan medicamentos orales, quimiodenervación y cirugía.
_____________________
Los vínculos entre los dos trastornos arquetípicos de los ganglios basales, la distonía y el parkinsonismo, son múltiples y surgen de observaciones clínicas, estudios de imagenología, modelos animales y genética.
La combinación de ambos, es decir, el síndrome de distonía-parkinsonismo, no es infrecuente en las clínicas de trastornos del movimiento y tiene una gran variedad de etiologías subyacentes diferentes, de las que dependen el tratamiento y el pronóstico.
El enfoque clínico depende principalmente de la edad de inicio, los síntomas neurológicos o sistémicos asociados y las imágenes neurológicas.
El ritmo de progresión de la enfermedad y la respuesta a la L-dopa son otras pistas importantes para adaptar los enfoques de diagnóstico que pueden abarcar imágenes del transportador de dopamina, análisis del LCR y, por último, pero no por ello menos importante, pruebas genéticas.
En etapas posteriores de la vida, las enfermedades neurodegenerativas esporádicas son la causa más frecuente, pero cuanto más joven es el paciente, más probable es que la causa se desentrañe gracias a los recientes avances en genética molecular.
El conocimiento del espectro fenotípico asociado es clave para orientar las pruebas genéticas y la interpretación de los resultados de las pruebas.